”Como país, hay una decisión política tomada y definida de apostarle a la prevención como un eje fundamental de nuestra Política Pública en materia de seguridad ciudadana”

29/09/2015

Imprimir

Javier Martínez, Viceministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador

  1.  ¿Por qué el Gobierno de El Salvador le apuesta a la prevención de la violencia?

Desde   finales del año 2009, el Gobierno de El Salvador (GOES) incorporó la prevención de la violencia y del delito como uno de los ejes principales de la Política Nacional de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia (PNJSPC). Desde entonces, ha implementado diferentes iniciativas en esta materia. Se cuenta con una estrategia nacional de prevención de la violencia aprobada, y ha sido ampliada por la nueva política nacional de seguridad pública y convivencia, así mismo retomada con mayor fuerza en el plan de Gobierno año 2015-2019, y está elaborando ya un plan nacional de prevención para las instituciones del gobierno central.

Para reducir el fenómeno multicausal de la violencia y el delito, el Gobierno busca implementar estrategias y planes como soluciones integrales que se construyan desde el ámbito municipal hasta el nacional, con la capacidad y la representatividad de poder recoger y conjugar los diversos intereses locales con el interés nacional, incentivando así una amplia participación ciudadana que contribuya a mejorar las condiciones para el desarrollo de la nación salvadoreña, la cual tiene en la violencia y el delito uno de sus mayores retos. Muestra de ese esfuerzo es la creación y puesta en marcha del Consejo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana CNSCC, que integra al gobierno central pero  a la vez a los diferentes sectores políticos, empresariales y religiosos, en un proceso de integración de los sectores sociales y comunitarios para la implementación en los territorios, produciendo así un plan denominado El Salvador Seguro.

Tanto en la política nacional como en el plan El Salvador Seguro, establecen la mayor cantidad de acciones en el componente de prevención de la violencia. En el momento actual se prioriza en municipios determinados y en sectores de estos a la vez con el objetivo de focalizar los esfuerzos en los territorios. Lo anterior requiere, y cada vez más requerirá, de un nivel de coordinación y articulación de las acciones a nivel interinstitucional e intersectorial en el territorio, aspecto por el cual el gobierno central, por medio de su ente rector que es el ministerio de justicia y seguridad pública, apuesta por la creación de un sistema nacional de prevención en los próximos años de manera que se institucionalice como política de estado el área de prevención de la violencia.

  1. ¿El gobierno de El Salvador cuenta hoy con la Política, la Estrategia y un Plan de prevención de la Violencia y también con una estructura técnico administrativa para ejecutar las acciones de prevención de la violencia y la delincuencia ¿cuál es el principal desafío para implementar correctamente dichos instrumentos?

El principal desafío es la construcción y consolidación de un Sistema de Seguridad Ciudadana, bajo el cual se agrupan el resto de estrategias, las cuales han sido agrupadas de acuerdo a su campo de intervención.

La perspectiva en la que vamos avanzando es la territorialización y focalización de las acciones, fundamentadas en una articulación entre el Estado y la sociedad, que robustezca la seguridad ciudadana y la democracia, además de elevar la calidad de vida de la población.

Un aspecto clave en la implementación de la estrategia nacional de prevención y de la política de seguridad es el rol de los gobiernos municipales, desde el rol de organización de los comités municipales de prevención de violencia, hasta la elaboración de diagnósticos municipales de factores de riesgo, elaboración y puesta en marcha de los planes municipales de prevención, contando ya con unos 87 municipios que cuentan con dichos instrumentos, lo que equivale a una tercera parte de los municipios de El Salvador.

Esto implica desplegar una acción concertada y articulada entre el Gobierno Central, los gobiernos locales y la ciudadanía para reducir los factores de riesgo e incrementar los factores de protección en diversos territorios y poblaciones especialmente afectados por la violencia y el delito. Aún no se cuenta con una estructura técnica administrativa con el nivel que dicho esfuerzo requiere, lo que se tiene aún es muy débil y aun así se ha avanzado pero no lo suficiente que el reto y desafío implica. Por ello fortalecer dicha estructura, actualizarla y adecuarla al nuevo reto, esos son los pasos próximos, lo cual será incorporado como parte de la construcción de lo que será el sistema nacional de prevención.

No se puede pretender que una sola estructura técnico administrativa pueda asumir esa gran misión; por ello nuestra visión está plasmada en la estrategia nacional que plantea una intervención multinivel e interinstitucional, donde la clave es un liderazgo rector y una estructura más de articulación, de monitoreo de los indicadores respectivos y evaluación de resultados.

  1. ¿Qué aporte ha realizado EUROsociAL en este proceso?

EUROsociAL ha brindado al GOES, por medio del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, un apoyo técnico  importante en la capacitación en Prevención de la Violencia y ha apoyado el trabajo del Sub-gabinete de Prevención de la Violencia, contribuyendo al fortalecimiento de algunas capacidades en el personal de la institución rectora, al desarrollo de metodologías de intervención territorial y al apoyo a las políticas públicas de prevención.

  1.  ¿cómo planea gobierno inculcar este cambio de paradigma hacia la prevención en la sociedad salvadoreña?

Es necesario superar el punto de vista clásico de la seguridad, que los ciudadanos y ciudadanas entendamos el problema de la violencia desde la óptica de los derechos humanos y la igualdad, lo cual demanda el reconocimiento de que éstas no solo afectan a la potestad de las personas a la no interferencia, sino que también  involucran cuestiones básicas de convivencia social y de confianza de las personas, lo que se logra con la participación ciudadana bajo el principio de corresponsabilidad.

Implica un esfuerzo por construir, en el imaginario colectivo y mediático, la visión de que con las únicas medidas implementadas de represión y políticas de mano dura, lejos de resolver la problemática de inseguridad se ha producido más violencia. Que la verdadera acción deberá ser integral y donde la prevención juegue un rol clave con resultados que muy bien pueden ser de corto plazo; pero que su principal aporte está a mediano plazo.

Por lo anterior, la participación ciudadana es clave para la construcción de tejido social, y donde el principal control del territorio depende de la propia ciudadanía, de la propia comunidad. No puede haber estrategia con buenos resultados que resuelvan la situación, sin la participación de la comunidad. De ahí la importancia de que nuestro gobierno defina incluso una secretaría de participación ciudadana, que supone la implementación de nuestra estrategia nacional de prevención -el plan el Salvador seguro-, y que jugará un papel importante en la construcción del sistema nacional.

EFUS