La importancia de las políticas activas de empleo en Honduras

22/02/2016

Imprimir

Jonathan Eskinazi y Giuseppe Bartone, expertos de Italia Lavoro, socio operativo en el área de empleo del Programa EUROsociAL

¿Por qué las políticas de empleo resultan una pieza clave para mejorar la cohesión social?

Las políticas activas de empleo son un vector esencial de cohesión social ya que se dirigen a mejorar la empleabilidad de las personas en situación de desventaja; a promover la transparencia, equidad y eficiencia de los mercados laborales; a atender los requerimientos de los sectores empleadores mediante acciones de selección, orientación y calificación de la oferta laboral; a remover barreras asociadas a condiciones de género, edad y territorio. 

Para mejorar las políticas activas de empleo es necesario concentrarse en el montaje o mejoramiento de las principales herramientas de su desarrollo y gestión: los servicios de empleo. Esto incluye nuevos modelos de atención, la reestructura de los sistemas organizativos, la introducción o mejora de las plataformas informáticas, la formación del personal.

¿En que ha consistido el trabajo de Italia Lavoro en Honduras?

Poniendo a disposición los mejores avances en esta materia (tanto europeos como latinoamericanos), EUROsociAL ha apoyado la STSS de Honduras centrándose en dos temas claves: por un lado la reorganización del Servicio Nacional de Empleo de Honduras (SENAEH) y por otra la definición de mecanismos de articulación institucional para implementar procesos que faciliten la transición entre el sistema educativo y el mercado laboral para los jóvenes.

¿Cuál ha sido el apoyo concreto brindado al SENAEH?

La reorganización del SENAEH ha sido considerada come un objetivo prioritario por el Ministro del Trabajo en cuanto el nivel de prestaciones y servicios brindados a la población no correspondía al compromiso declarado por las autoridades con respecto a las problemáticas de empleo del país. 

A partir de esta solicitud, el apoyo de EUROsociAL ha consistido en la definición de un modelo de servicio de los Centros del empleo de Honduras, con el objetivo de aplicarlo en una oficina piloto identificada por la STSS en la ciudad de la Ceiba, Departamento Atlántida.

Una primera fase del trabajo se ha realizado en Tegucigalpa con el equipo técnico de la STSS y se ha concretado con actividades a las cuales fueron asociados también actores institucionales relevantes como el Instituto Nacional de Formación Profesional INFOP, la Asociación de Municipios de Honduras AMHON, la Secretaria de Gobernación, las Universidades. Una de la innovaciones principales del nuevo modelo de servicio es la integración de actores aliados, con roles y aportes definidos y que en colaboración con el SENAEH brindan servicios a los usuarios. Este cambio de enfoque fortalecido  el SENAEH en su capacidad de prestar  servicios básicos a la población y contribuye a la creación de una red de actores aliados, en primer lugar en la Ciudad de la Ceiba y, sucesivamente, en todo el territorio.

Paralelamente a estos cambios de modelo de organización, se ha acompañado la STSS en la adecuación de su sistema de información y gestión de los Centros de empleo. Se ha creado, entre otras, una función que permitirá la firma de un pacto de servicios entre el Centro de empleo y la persona desempleada y el seguimiento de la trayectoria del usuario para su inserción laboral. 

¿Por qué es importante fortalecer los vínculos entre educación y empleo, Cuales son los problemas de los jóvenes de Honduras?

En el marco de una actividad realizada a nivel regional en colaboración con la OIT en los siguientes países: Costa Rica, Ecuador, Uruguay, El Salvador, Honduras, se han realizado análisis de las estadísticas de los hijos de las familias graduadas del Bono Vida Mejor, el principal programa de lucha a la pobreza del Honduras. Por lo que concierne la situación de los jóvenes el análisis evidencia tres situaciones de particular interés: la primera corresponde al grupo de jóvenes con dificultades de inserción laboral, aquellos que se encuentran en la categoría de desempleados; la segunda se refiere a los jóvenes que no estudian ni trabajan y el tercer grupo lo conforman los jóvenes que se insertan al mundo del trabajo en forma precaria, generalmente en el sector informal. Estas situaciones conforman los grupos “críticos” en las  realidades sociales del Bono Vida Mejor, presentándose la necesidad de implementar un programa que facilite a los jóvenes seguir estudiando o insertarse exitosamente en el mercado laboral, ya sea como asalariados o cuenta propia. Los jóvenes que ni estudian ni trabajan tienen mayor probabilidad de caer en grupos al margen de la ley o de ser potenciales candidatos a la emigración para subsanar sus problemas de ingresos. En efecto, se estima que las desigualdades en las trayectorias escolares se traducen en empleos diferentes e ingresos diferentes, perpetuando y muchas veces ampliando las desigualdades sociales de origen. En este caso, las políticas de educación, formación y empleo tienen un importante rol que cumplir, por lo cual, es necesario trabajar de manera coordinada para permitir a los jóvenes enfrentar en mejores condiciones el momento de su inserción laboral y social.

¿Cómo ha actuado EUROsociAL para favorecer la inserción laboral de estos jóvenes?

Bajo una solicitud de la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social (STSS) el Programa EUROsociAL ha apoyado al Gobierno de Honduras para evaluar las condiciones que permitan la implementación de políticas públicas de vinculación escuela-trabajo. En particular y como punto de partida, se ha buscado identificar mecanismos para enlazar directamente a los jóvenes de familias que egresan del Programa Bono Vida Mejor (BVM) con la oferta institucional existente en los diferentes entes institucionales como la STSS, el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), la Secretaria de Educación (SE), la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) y la Comisión Nacional de Educación Alternativa No Formal. Este análisis, resultado de la asesoría brindada por EUROsociAL, se ha plasmado en un documento diagnóstico que ha permitido abrir la discusión, entre los actores responsables, sobre las estrategias posibles y sostenibles de un proyecto de transición escuela trabajo para los jóvenes hondureños.

En el mes de julio de 2015, con la asistencia técnica de EUROsociAL, se ha celebrado un taller de “incidencia nacional” que ha reunido al conjunto de los actores involucrados en este proceso de articulación interinstitucional, taller que ha logrado instituir un grupo técnico que está trabajando en la redacción de la propuesta de Acuerdo del Presidente de la República en Consejo de Ministros (PCM) para formalizar los procesos de cooperación inter institucional definidos. La finalidad de esta cooperación es “orientar a los jóvenes del Programa Bono Vida Mejor, a mantenerse en el sistema educativo y en el caso que se presentaran inconvenientes que no permitan su continuación, gestionarles su derivación a las diferentes opciones a las que pueden acceder para apoyar su ingreso a un empleo decente u oportunidades productivas, mediante procesos de seguimiento, educación, orientación, capacitación, y asesoría laboral” (tomado del borrador del PCM).

¿Por qué es importante la colaboración entre Europa y América latina en tema de políticas de empleo?

La colaboración entre Europa y América Latina es un espacio de intercambio de buenas prácticas y de soluciones innovadoras para ambos continentes en particular respecto al abordaje de las políticas dirigidas a los jóvenes. Muchas soluciones adoptadas en América Latina en materia de políticas de empleo podrían servir de puntapié para una reflexión a nivel Europeo.  

Entrevista aparecida en la Revista Encuentros 04, del Programa EUROsociAL